lunes, 31 de agosto de 2009

TOMEU SALAS


NOMBRE COMPLETOBartolomé (Tomeu)  Salas Ribot
FECHA DE NACIMIENTO30 de noviembre de 1919
LUGAR DE NACIMIENTOPalma de Mallorca (Islas Baleares) 
DEMARCACIÓN Defensa
CLUB DE PROCEDENCIAHércules de Alicante
TEMPORADAS EN EL CLUB4 (1946-50)
PARTIDOS50
GOLES0
CLUB DE DESTINOReal Murcia
EQUIPO ACTUAL Fallecido (25-08-2013)

Se inició en el balompié en el Peña Soledad y el Juventud Antoniana. La guerra civil cortó su trayectoria futbolística al verse obligado a sustituir las botas por el mosquetón. Participó en la batalla del río Ebro y fue herido en cinco oportunidades a lo largo de la contienda bélica. Rebajado de servicio le mandaron a Torremolinos y fichó por el Malacitano, hasta que volvió a Mallorca y en marzo de 1940 suscribe contrato por el Constancia a cambio de una gabardina y diez pesetas de dieta martes y jueves cuando iba a Inca a entrenar.

Bartolomé Salas estuvo cuatro temporadas en un Constancia que promocionó incluso para ascender a Primera División. Su fama de defensa de acero le valió para que el Hércules de Alicante, que acababa de ascender a Primera División aquella temporada 1945-46, le fichara. El Hércules descendió de nuevo de categoría, pero Salas continuó en la élite, ya que antes de iniciarse la campaña 1946-47 fichaba en las filas del Real C. Celta de Vigo, llegando a una de las mejores plantillas de la historia del equipo vigués.

Debutó con la camiseta del Celta en la liga el 22 de septiembre de 1946, en Barcelona, en un año que sería muy bueno para el defensa balear, al disputar 25 de los 26 partidos de liga. Al año siguiente, en una de las mejores temporadas de la historia del Celta, sólo una lesión le impidió jugar la final de Copa de España de 1948 contra el Sevilla. En la semifinal, frente al Espanyol, Salas había sido de los más destacados de su equipo.


domingo, 30 de agosto de 2009

EDUARDO SOBRADO


NOMBRE COMPLETOEduardo Sobrado Vázquez
FECHA DE NACIMIENTO20 de abril de 1926
LUGAR DE NACIMIENTOMadrid 
DEMARCACIÓN Delantero
CLUB DE PROCEDENCIAGimnástica Segoviana
TEMPORADAS EN EL CLUB3 (1948-51)
PARTIDOS50
GOLES23
CLUB DE DESTINOReal Madrid 
EQUIPO ACTUAL Retirado - Fallecido (01-06-2001)


Conocido en sus inicios como “Yayo”, este delantero internacional por España, comenzó jugando en Pacífico, Ferroviaria, Toledo, O'Donnell y Daimiel, antes de llegar en la temporada 1945-46, al Deportivo Manchego, donde destacaría jugando con Jaro, defensa que después jugó en primera en Santander y Real Jaén.

Del Manchego pasaría a la Gimnástica Segoviana, hasta que antes de comenzar la temporada 1947-48, Ricardo Zamora, entrenador del Real Club Celta de Vigo, consideró necesario ampliar la plantilla, y fue así como el equipo celeste contrataba en Segovia al fino interior Sobrado, jugador que también pretendían el Atlético de Madrid, Oviedo, Granada y Córdoba. Pero pudo más el Celta, merced a las buenas gestiones de los directivos de entonces. Sobrado estampó su firma por cinco temporadas, siendo cedido al Berbés.

Debutaría con el primer equipo con Ricardo Zamora como entrenador el 5 de diciembre de 1948 en Bilbao en un Athletic – Celta (3-2), anotando ese mismo día su primer gol en primera división. La temporada 1949-50, tras la marcha de Zamora y la llegada del exjugador del Celta Pasarín como entrenador, se consolidó una delantera que marcaría una época en el equipo vigués. Era la llamada "delantera eléctrica" y estaba formada por los siguientes jugadores: Atienza, Hermidita, Mekerle, Vázquez y Sobrado.

sábado, 29 de agosto de 2009

VICENTE CONS


NOMBRE COMPLETOVicente Cons Delatorre
FECHA DE NACIMIENTO17 de julio de 1914
LUGAR DE NACIMIENTOPontevedra
DEMARCACIÓN Defensa
CLUB DE PROCEDENCIAEiriña de Pontevedra
TEMPORADAS EN EL CLUB7 (1939-46)
PARTIDOS99
GOLES2
CLUB DE DESTINO-
EQUIPO ACTUAL Retirado

De cara al inicio de la temporada 1939-40, la que sería la primera del Real Club Celta en la máxima categoría del futbol español, el equipo vigués se vio en la necesidad de reforzar la plantilla, que se había visto mermada tras el parón por la guerra civil. Así la gestiones con el Eiriña de Pontevedra para el fichaje de varios jugadores fueron positivas, y entre otros llegaba el magnifico defensa Vicente Cons.

Cons, en aquellas defensas de dos hombres que se estilaban en la época, ocupaba el flanco derecho, puesto en el que defendió los colores celestes durante 7 temporadas. Su debut con el Celta en la liga se produjo el 3 de diciembre de 1939 en Zaragoza, en el que era el primer partido del equipo vigués en la primera división. Y aunque debutó con derrota, aquella temporada disputaría 17 de los 22 encuentros de liga.


Seis de las siete temporadas que jugó en el Celta lo hizo en primera división, convirtiéndose en uno de los principales baluartes de la zaga celeste en los primeros años del transito celeste por la máxima categoría del futbol español. A pesar de la competencia en su puesto, ya que en esta época el Celta contó con importantes defensas como Victoriero, Varela, Deva entres otros, y a pesar de que no estaban permitidas las sustituciones, jugó siempre un buen número de partidos por temporada.

viernes, 28 de agosto de 2009

PEDRO GOST



NOMBRE COMPLETOPedro Gost Sastre
FECHA DE NACIMIENTO18 de enero de 1946
LUGAR DE NACIMIENTOSa Pobla (Baleares) 
DEMARCACIÓN Portero 
CLUB DE PROCEDENCIAMallorca
TEMPORADAS EN EL CLUB3   (1970-1973)
PARTIDOS39
GOLES- 44
CLUB DE DESTINOConstancia de Inca 
EQUIPO ACTUAL Retirado


Completo guardameta del Celta en los años 70, tenía su talón de Aquiles en los balones aéreos, que le jugaron más de una mala pasada a lo largo de su carrera. Era un portero con manos gigantes pero de hierro, lo que le dificultaba el control del balón. Hijo de un matrimonio de campesinos, a los doce años trabajaba en el campo, a los quince era peón albañil y con diecisiete debutaba en el primer equipo del Poblense. Estaba predestinado a ser figura.

Le fichó el Mallorca y la temporada 1967-68, Gost por detrás de Piris, Heredia y Villanova era el cuarto portero del Mallorca, en Segunda División. La 1968-69 comenzó siendo el suplente de Heredia hasta que en la cuarta jornada de la segunda vuelta se hizo con la titularidad para convertirse en pieza básica en el ascenso a Primera División.

Jugó con el Mallorca en la máxima categoría la temporada 1969-70 y el Celta se interesó por él y fue traspasado antes de iniciarse la temporada 1970-71 al club vigués junto con su compañero en el Mallorca, el centrocampista Robles. Por Gost y Robles, el Celta cedió al Mallorca los derechos federativos de Taberner y Cano, y además tuvo que pagar un millón de pesetas.

MANOLIN



NOMBRE COMPLETOManuel López Arias, "Manolín"
FECHA DE NACIMIENTO12 de mayo de 1936
LUGAR DE NACIMIENTOMonforte de Lemos (Lugo) 
DEMARCACIÓN Portero
CLUB DE PROCEDENCIAMonforte de Lemos
TEMPORADAS EN EL CLUB4  (1955-59)
PARTIDOS29
GOLES ENCAJADOS-56
CLUB DE DESTINOSevilla CF
EQUIPO ACTUAL Retirado


Procedente de una familia con nueve hermanos, sus padres tenían un comercio donde ayudaba con la actividad. Su primera experiencia futbolística fue en el Arenas, de donde más tarde lo ficharía el Lemos, un equipo que ya militaba en Tercera División. El primer entrenamiento del Real Club Celta de Vigo de cara a la temporada 1953-54 se realizó en el campo del Tecla, y ese mismo día se incorporaba al equipo vigués, Manolin, que llegaba a Vigo procedente del Lemos.

Sin embargo, la portería del Celta estaba muy bien cubierta con Adauto, Dauder y Padrón, por lo que Manolín jugaría cedido esa temporada en la Cultural Leonesa. El salto importante de su carrera se da la temporada siguiente, cuando se incorpora definitivamente al Celta. Así debutaba en primera división con el Real club Celta, el 19 de febrero de 1956, precisamente frente a la Cultural Leonesa, sustituyendo a Padrón. De todas formas, no tuvo en su primer año demasiadas oportunidades, disputando únicamente 17 minutos en dos partidos, porque aunque se había ido Dauder, Adauto y Padrón todavía estaban por delante de él.

Tras la marcha de Adauto dispuso de más oportunidades, principalmente las temporadas 57-58 y 58-59.
En la temporada 1957-58, una de las derrotas mas amargas del Celta fue en Granada, con Manolín en la portería. El arbitro del encuentro, Novella, estuvo presionado por el público durante todo el partido – un espectador llegó incluso a saltar al terreno de juego propinándole un bofetón - , viéndose obligado a conceder un gol ilegal tras clara falta al guardameta monfortino, agarrado y metido dentro de su portería por los jugadores granadinos.

jueves, 27 de agosto de 2009

TITO VILANOVA


NOMBRE COMPLETOFrancesc Vilanova Bayo 
FECHA DE NACIMIENTO17 de septiembre de 1968
LUGAR DE NACIMIENTOBellcaire d'Empordá (Girona)
DEMARCACIÓN Centrocampista
CLUB DE PROCEDENCIAUE Figueres
TEMPORADAS EN EL CLUB3 (1992-95)
PARTIDOS29
GOLES1
CLUB DE DESTINOCD Badajoz
EQUIPO ACTUAL Falleció el 25 / 04 / 2014

Tito Vilanova, medio centro de clase, con gran capacidad técnica, pero no muy dado a la lucha y la pelea, se formó en las categorías inferiores del FC Barcelona, donde coincidió con Pep Guardiola, aunque no alcanzó el primer equipo y se marchó a Figueres. En el equipo blanquiazul vivió una experiencia inolvidable al jugar la promoción de ascenso a primera en la temporada 1991-92 ante el Cádiz, compartiendo equipo con jugadores como Toni Jiménez, Gratacós, Alejo, Albert Valentín, o ‘Tintín’ Márquez.

Sus grandes actuaciones con el Figueres, donde además de por su calidad técnica destacaba por sus buenos lanzamientos de falta, no pasaron desapercibidas en el Celta, campeón de segunda división en esa temporada. Así, Vilanova sería uno de los muchos fichajes que llegaron en el verano de 1992 al recién ascendido Celta. Ya iniciada la temporada también llegaría al Celta su compañero en el Figueres, Alejo Indias.

Tito Vilanova permanecería durante tres temporadas en el Celta, siempre en primera división, siendo un jugador discutido, de esos que enfrentan al público, un jugador de esos que se quieren o se odian. No tuvo sin embargo demasiadas oportunidades por parte de Chechu Rojo y Carlos Aimar, los entrenadores con los que coincidió en Vigo.

JOSÉ MESA




NOMBRE COMPLETOJosé Mesa Suárez 
FECHA DE NACIMIENTO31 de marzo de 1915
LUGAR DE NACIMIENTOLas Palmas de Gran Canaria 
DEMARCACIÓN Defensa 
CLUB DE PROCEDENCIAClub Atlético de Madrid
TEMPORADAS EN EL CLUB4 (1945-49)
PARTIDOS76
GOLES0
CLUB DE DESTINORetirado
EQUIPO ACTUAL Falleció en febrero de 1974

El Athletic Club de Madrid en su empeño por el ascenso a Primera División, para la temporada de 1933-1934 incorpora al equipo futbolistas de rango, y entre ellos estaba el canario José Mesa, defensa contundente y eficaz, que destacaba por sus cualidades atléticas y su velocidad.

El 4 de octubre de 1939 se firmó la fusión entre el Athletic Club de Madrid y el Aviación Nacional, lo cual llevó al nacimiento del Athletic Aviación Club. La fusión se debió a la mala situación económica y administrativa del Athletic Club de Madrid, además de la falta de futbolistas debido a la Guerra Civil Española.

Acabada la guerra hubo unos años en que los jugadores canarios marcaron con autoridad el juego de los colchoneros, y entre ellos destacaba la figura en la defensa de su capitán Pepe Mesa. Coincidió también durante su etapa en el equipo madrileño, con el centrocampista Pedro Blanco, una de las figuras que habían llevado al Real Club Celta por primera vez a la máxima categoría del futbol español en la temporada 1935-36.

miércoles, 26 de agosto de 2009

ANTONIO PAIS



NOMBRE COMPLETOAntonio Pais Castroagudín
FECHA DE NACIMIENTO7 de diciembre de 1938
LUGAR DE NACIMIENTOPadrón, (A Coruña) 
DEMARCACIÓN Centrocampista 
CLUB DE PROCEDENCIAClub Santiago
TEMPORADAS EN EL CLUB2  (1959-61)
PARTIDOS47 de liga
GOLES10 en liga
CLUB DE DESTINOFC Barcelona
EQUIPO ACTUAL Retirado - Fallecido 13-03-2018


Centrocampista de poderosa zancada y fuerte disparo. Era un medio volante de gran clase y visión de juego, un pulmón en la zona ancha. Antonio Pais se dio a conocer en las filas del Club Arenal de Santiago de Compostela, con 16 años. Su entrenador, que también lo era de la selección juvenil española, lo convocó para jugar el campeonato europeo de la categoría en 1957, en el que España fue subcampeona. Su carrera empezaba con fuerza, a lo grande, aunque con ciertas reticencias por parte de su padre, registrador de la propiedad en Padrón, que no veía nada claro que pudiese ganarse la vida jugando al futbol.

Del Club Arenal pasó al juvenil del Deportivo de A Coruña. Pero la oferta no  satisfizo a Pais (tampoco a su padre) y después de muy poco tiempo regresó a casa, ahora al Club Santiago, de Tercera División Entonces ya era una pieza deseada para los equipos más potentes de la zona y, antes de terminar la temporada 1958-59, fichó por el Celta de Vigo, que había descendido a Segunda División.

Pais llega al Celta, para formar parte de una plantilla que intentaba volver cuanto antes a primera. Sin embargo, el equipo, pese a terminar subcampeón de su grupo, cae en la promoción con el Real Valladolid. El centrocampista padronés fue un jugador destacado esta temporada, anotando 3 goles y disputando un número importante de encuentros, incluidos los dos partidos de la promoción frente al Valladolid. Su primer gol con el Celta fue en una derrota celeste en León, (5-1) frente a la Leonesa.


SANTIAGO MINA


NOMBRE COMPLETOSantiago Mina Vallespín 
FECHA DE NACIMIENTO11 de marzo de 1958
LUGAR DE NACIMIENTOUrrea de Gaen (Teruel) 
DEMARCACIÓN Defensa
CLUB DE PROCEDENCIACE Sabadell
TEMPORADAS EN EL CLUB3 (1981-84)
PARTIDOS22
GOLES0
CLUB DE DESTINORetirado 
EQUIPO ACTUAL Retirado

Si hay un jugador con auténtica mala suerte y al mismo tiempo con una irresistible voluntad para superarla, ése es sin duda Santiago Mina. Natural de una pequeña localidad turolense, vivió bastante tiempo en Tarragona y alcanzó notoriedad en el Barcelona At., donde se erigió en puntal del equipo y en uno de los discípulos predilectos del técnico Laureano Ruiz.

Defensa que actuaba generalmente como central, a pesar de su aparente endeblez física, resultaba ser un valladar prácticamente inexpugnable por su tremendo arrojo de facultades y el nervio que ponía en cada jugada. Se le auguraba un buen futuro en el club azulgrana e incluso llegó a debutar con el primer equipo en un amistoso contra Os Belenenses, encuentro en el que también actuaron por vez primera Carrasco y Calderé.

El jugador se había forjado grandes ilusiones después de aquel, encuentro, pero en el club azulgrana, ya se sabe, «muchos son los llamados y pocos los escogidos». Comenzada la temporada 1978-79 tuvo que dejar la disciplina azulgrana para cumplir el servicio militar en el sur de España. Una vez en Andalucía fue cedido los últimos partidos de aquella campaña al Algeciras que, dirigido por Enrique Ales, estaba entonces en Segunda (A). Al año siguiente continuó en el Algeciras, con José Antonio Viera de técnico, pero no terminó allí la Liga. Tras licenciarse regresó a Barcelona y estuvo entrenando tres meses con el filial sin poder jugar.

martes, 25 de agosto de 2009

LELÉ


NOMBRE COMPLETORogelio Santiago García, "Lelé" 
FECHA DE NACIMIENTO11 de abril de 1911
LUGAR DE NACIMIENTOMarín (Pontevedra) 
DEMARCACIÓN Centrocampista
CLUB DE PROCEDENCIAValencia CF
TEMPORADAS EN EL CLUB1 (1946-47)
PARTIDOSSólo amistosos
GOLES-
CLUB DE DESTINOPontevedra CF
EQUIPO ACTUAL Falleció el 15 de marzo de 1984

Lelé tenía el talento propio del jugador vertical, luchador y habilidoso. Velocidad, buen trato del balón, excelente asunción del concepto del juego de equipo, adaptación a cualquiera demarcación con proyección ofensiva, tiro duro y envenenado a puerta y gol. Con eses argumentos tenía que triunfar en la élite del fútbol español. Cuando en 1929-30, con sólo diecinueve años, jugaba en el Emden coruñés (luego llamado Coruña) era difícil que alguno de los tres clubs “grandes” del fútbol gallego de la época, no le echase el ojo. Y fue el Racing de Ferrol el que lo hizo.

Lelé estuvo en el Racing hasta mediada la temporada 1933-34, que marcho junto a Rivera y Alvarito al Deportivo de A Coruña. En ese período se confirmó como un gran goleador, habitual en los onces racinguistas, tanto en la demarcación de interior como en la de extremo. Tras una corta estancia por A Coruña -que le permitió debutar en la 2ª División- vendrían después sus mejores años, entre 1934 y 1944. En ese decenio da el salto al Arenas de Guecho, debutando así en la máxima categoría en 1934.


Tras dejar Guetxo llegó al Valencia como interior izquierdo, en cuyo puesto jugó la última liga de anteguerra.

A base de descargas de media distancia salió a más de medio gol por partido en el equipo che, lo que no evitó que se le achacase falta de ambición. Medio ala después, en el gran equipo de los primeros títulos nacionales del Valencia, Lelé asumió el papel, ingrato pero fundamental, de gregario, dedicado a cubrir los errores y desfallecimientos de los demás, lo que conllevaba mucho trabajo extra.

ZORAN MARIC


NOMBRE COMPLETOZoran Maric
FECHA DE NACIMIENTO21 de febrero de 1960
LUGAR DE NACIMIENTOBoka (Serbia)
DEMARCACIÓN Delantero
CLUB DE PROCEDENCIAVojvodina (YUG)
TEMPORADAS EN EL CLUB4 (1987-91)
PARTIDOS89
GOLES14
CLUB DE DESTINOSD Compostela
EQUIPO ACTUAL Retirado

Sus inicios como futbolista son en el Novi Sad, el segundo club de la ciudad donde llega con 17 años y permanece dos temporadas en la Segunda División del fútbol yugoslavo, destacando como delantero. Desde ahí da el salto al equipo importante de la ciudad el Vojvodina que le vendrá siguiendo desde su llegada al Novi Sad. Desde el verano de 1979 hasta diciembre de 1987 serán ocho años en los que Zoran Maric madura como futbolista en el Vojvodina aunque consumara su descenso en 1986, permanece en el equipo para ayudar a lograr el ascenso y lo consiguen a la primera.

Durante esta etapa en la Vojvodina, Zoran Maric será internacional en 3 ocasiones con la selección de Yugoslavia sin anotar ningún gol. Debutó el 30 de Marzo de 1983 en un partido amistoso, aunque no jugó ninguna competición oficial. En el invierno de 1988, le va a llegar la oportunidad que se merecía de jugaruna de las grandes ligas europeas. El Real club Celta de Vigo, pese a la excelente campaña que venía realizando en la temporada 1987-88, echaba en falta, sin embargo, la ausencia del goleador Baltazar, con problemas de pubis. El goleador brasileño, debió pasar finalmente por el quirófano a finales de enero de 1988, permaneciendo 4 meses inactivo.

Para cubrir la baja de Baltazar, el 9 de febrero de 1988, el Real Club Celta fichaba en calidad de cedido a Zoran Maric, recomendado por el que había sido preparador físico del equipo, el también yugoslavo Luka. El Celta pagó 5 millones de pesetas en total, cantidad que se repartieron la Vojvodina y Maric a partes iguales. Unos días después de su fichaje, el 14 de febrero, Maric debutaba con el celta en el Vicente Calderón de Madrid, frente al Atlético, anotando su primer gol con el equipo vigués. Jugó un total de 13 partidos de liga hasta el final de esta temporada, consiguiendo 4 goles. Su mejor partido fue en Balaidos frente a la Real Sociedad, cuando marcó los dos goles de la victoria del Celta.

lunes, 24 de agosto de 2009

CANOSA


NOMBRE COMPLETOJavier Alonso Canosa 
FECHA DE NACIMIENTO18 de septiembre de 1953
LUGAR DE NACIMIENTOA Coruña 
DEMARCACIÓN Lateral izquierdo 
CLUB DE PROCEDENCIAPontevedra CF
TEMPORADAS EN EL CLUB6 (1977-83)
PARTIDOS159
GOLES1
CLUB DE DESTINO-
EQUIPO ACTUAL Retirado


El extraordinario lateral izquierdo que fue Canosa había llegado al Pontevedra procedente del Deportivo con la carta de libertad, y enseguida enamoró a los granates con su juego tan peculiar: no basado en la fuerza, ni en la exhuberancia, ni en la grandiosidad, sino en una inteligencia abrumadoramente minimalista que lo convirtió, cuando menos, en un futbolista distinto.

Avanzada ya la campaña 77/78 el Celta reflexionó que no tenía mas laterales que los gemelos Santomé. Era impensable que pudieran lesionarse, pero como era muy posible que fueran expulsados, el Club acabó pagando al Pontevedra la friolera de 6 millones de pesetas para hacerse con los servicios de Canosa. Jamás se había pagado tamaña cantidad de dinero por un hombre de retaguardia, ni tampoco por un centrocampista excelso, ni siquiera por un ariete que garantice la suerte suprema del gol.

Tras llegar al Celta el 10 de noviembre de 1977, se mantuvo seis temporadas en el Celta jugando cada una de ellas en categoría diferente. Canosa pegaba igualmente hasta en el carnet de identidad pero, al contrario que los entrañables chiflados de Moaña, era un tipo menudito de una extraordinaria visión; no era un velocista, puesto que incluso le ganaban corriendo los porteros en los entrenamientos, y presentaba una exquisita habilidad en dar al compañero el mejor balón. No eran pases de milimétrica precisión, ni dejadas de espuela para enloquecer un estadio, sino que eran simples entregas realizadas con la naturalidad de quien echa una carta al correo, pero que el destinatario recibe como si fuera un regalo de Dios.

domingo, 23 de agosto de 2009

FERNANDO PORTO


NOMBRE COMPLETOFernando José Porto Collazo 
FECHA DE NACIMIENTO23 de abril de 1974
LUGAR DE NACIMIENTOVigo
DEMARCACIÓN Defensa central 
CLUB DE PROCEDENCIACelta B 
TEMPORADAS EN EL CLUB1 (1993-94)
PARTIDOS1
GOLES0
CLUB DE DESTINOFC Barcelona B 
EQUIPO ACTUAL Retirado

Fernado Porto es un central fuerte y corpulento (mide 1,90 m), que en ciertos momentos de su carrera ha jugado también de centrocampista. Con gran poderío físico, su sentido táctico le permite seguir un referente tanto en el puesto de central como en la medular. Muy eficaz en el juego aéreo siempre se ha incorporado con peligro en las acciones de estrategia.

Porto tiene en su haber una carrera relativamente importante. Futbolísticamente nació en las categorías inferiores del Real Club Celta de Vigo. Debutó con el filial, el Celta B, en la temporada 1993-1994, jugando 33 partidos y anotando 5 goles. En ese mismo año jugó su único partido oficial con el primer equipo del Real club Celta. Fue en el partido de vuelta de la primera eliminatoria de la Copa del Rey, frente a la Gramanet en Balaidos. Jugó como titular siendo sustituido por Engonga. Aquella temporada el equipo vigués hacía una excepcional campaña copera llegando a la final, que perdería por penaltis con el Zaragoza.

La temporada siguiente acepta la oferta que le llega de tierras catalanas y ficha por el Barcelona B. Si miramos los compañeros que tuvo Porto en este equipo filial del Barça veremos a Julio Iglesias, Quique Álvarez, Jordi Cruyff, Albert Celades, Roger, Iván De la Peña, Arnau, etc.. En este equipo filial tan potente jugó esa misma temporada 26 partidos, sin conseguir ningún gol.

RAMÓN BÚA


NOMBRE COMPLETORamón Búa Martiñán 
FECHA DE NACIMIENTO4 de octubre de 1947
LUGAR DE NACIMIENTOVilaxoán de Arousa (Pontevedra) 
DEMARCACIÓN Defensa 
CLUB DE PROCEDENCIACD Malaga 
TEMPORADAS EN EL CLUB3 (1974-77)
PARTIDOS65
GOLES4
CLUB DE DESTINOCD Málaga 
EQUIPO ACTUAL Retirado - Fallecido 02-12-1985

Primero delantero, luego defensa, el caso de Ramón Búa es el ejemplo de muchos goleadores que terminaron haciendo perfectamente todo lo contrario de lo que había llenado su historia profesional en el mundo del balón. Empezó jugando como extremo izquierdo. Su primero club, ya cómo federado, fue el Vilanova de juveniles con 15 años de edad. Pasado un año, fichó por el Arousa, donde se mantuvo dos temporadas.

Jugando con la selección juvenil gallega frente a la vizcaína en San Mamés, cuajó un extraordinario partido, que llamó la atención de los ojeadores del Real Madrid, que lo fichó en 1965 por 800.000 ptas., que fue la mayor cantidad que pagó el club merengue por un juvenil en aquellas fechas de los años 60. Jugó en el equipo de aficionados del Real Madrid, durante tres temporadas, antes de ser cedido al Rayo Vallecano, Castellón y Alavés en 2ª División.

En 1970, es traspasado al Málaga en compensación por el fichaje de Fleitas por el equipo madridista. Tras cuatro temporadas en tierras andaluzas, en 1974, compró su baja y regresó a su Galicia natal para fichar por el Real Club Celta. Debuta con el Celta en Barcelona frente al Espanyol, el 7 de septiembre de 1974, en una derrota céltica por (2-0).

sábado, 22 de agosto de 2009

MANEL FERNÁNDEZ


NOMBRE COMPLETOManuel Fernández Anidos 
FECHA DE NACIMIENTO9 de mayo de 1972
LUGAR DE NACIMIENTOFerrol (A Coruña)
DEMARCACIÓN Centrocampista 
CLUB DE PROCEDENCIARacing de Ferrol 
TEMPORADAS EN EL CLUB1 (1993-94)
PARTIDOS1
GOLES0
CLUB DE DESTINORacing de Ferrol
EQUIPO ACTUAL Retirado

Hijo del destacado jugador celeste de los años setenta Fernandez Amado, Manel, como su padre, se ha pasado buena parte de su vida haciendo regates, sus trayectorias profesionales los han llevado por las mismas geografías, y hasta han defendido los mismos colores. Si su padre había empezado a jugar al fútbol en las calles de Esteiro, Manel dio sus primeros toques al balón con solo 5 años en la escuela Os Amigos de A Malata, y como le ocurrió a su padre el suyo fue un camino de ida y vuelta desde Galicia a Levante.

Así, tras jugar en los juveniles del Racing de Ferrol, pasó al segundo equipo del Real Club Celta en 1991, para jugar en tercera división. Tras dos buenas campañas en el filial celeste, Chechu Rojo le lleva junto a sus compañeros en el filial Sanromán y Fernando a Holanda para realizar la pretemporada 1993-94 con el primer equipo. Horas antes de iniciarse la liga en esa temporada, Javier Clemente convoca a Jorge Otero y Manel para las selecciones absoluta y “Sub 21” respectivamente. Ambos fueron titulares frente a Chile.

En esa temporada, tendría la ocasión de jugar su único partido en liga con el Real Club Celta, al debutar en el Camp Nou frente al FC Barcelona, el 19 de diciembre de 1993, entrando en el campo en el minuto 67, substituyendo a Oliete. Mayor protagonismo tendría en la sensacional campaña copera del equipo, que finalizó con la derrota en la final por penaltis frente al Real Zaragoza. Disputó el ferrolano 4 de los partidos de copa de esta temporada, frente a Albacete y Talavera, dos de ellos como titular, y estuvo concentrado con el equipo para la final del Vicente Calderón.

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails